hasta el infinito y sin repostar: Bussard Ramscoop
Saludines, una semana más volvemos con esta tontería mía de motores de ciencia ficción. Hoy toca:

¿Funcionamiento?
El espacio, aunque nos lo pueda parecer, no está completamente vacío. Dejando a un lado la existencia (o no) de la Materia Oscura tenemos que en espacio hay átomos sueltos de hidrógeno y polvo estelar. Ya que el peso del combustible es un gran porcentaje del peso total de una nave espacial en 1969 el pionero de la fusión nuclear Robert W. Bussard (1928 - 2007) propuso el 'colector Bussard', que usaba una red electromagnética que se abarcaría cientos o miles de kilómetros frente una nave para ir colectando los átomos sueltos en el espacio. Dado que la nave siempre aceleraría cada vez recogería más combustible, permitiendo aumentar su velocidad.
El problema del combustible de una nave, que viene dado por la ecuación de Tsiolkovsky, (uno de


Lo curioso del tema es que, aunque el RamScoop es conocido como tal, no es más que un añadido a un motor de fusión de hidrógeno. Pá entendernos, es un motor nuclear pero diferente a los que conocemos. Los que conocemos son de fisión (rompemos átomos y extraemos la energía de ahí), pero un motor de fusión lo que hace es unir átomos en un medio de altísima temperatura*. La energía de fusión genera una enorme cantidad de energía, más que la fisión.
Atención, que esto NO es lo mismo que tener una

Además, hay otra veriante aún denominada RAIR en la que se basa precisamente en esto último, pero usando un motor de micropulsos nucleares (tranquilos, ya hablaremos de esto...).
¿Probable?
Bueno, la verdad es que tras aplicar un poco de mates se han encontrado unos cuantos problemas. El primero de todos es que una red así de grande

Pero el problema principal es que esta nave no aceleraría hasta velocidades relativistas. En el caso de estar en una zona con una densidad de hidrógeno mas o menos constante el hecho de 'recolectar' los átomos cargados produce un 'arrastre' hacia atrás, similar al rozamiento**. Por lo que la velocidad máxima de la nave sería una en la que la velocidad fuera igual al rozamiento.
Además, aún no sabemos si la cantidad de hidrógeno en el universo (recordemos, el elemento más abundante de la materia) está disperso de manera uniforme. Si se llegara a una 'zona vacía' la nave dejaría de acelerar***.
Además si muchas naves surcan la misma seccion del espacio el hidrógeno terminaría agotandose, impidiendo el viaje con ese sistema por esa zona.
Sea como sea, la tecnología necesaria para este motor está fuera de nuestro nivel tecnológico actual... tal vez con el tiempo...
Ejemplos:
Una vez más, Star Trek. Las

Un ejemplo más similar a la idea original se encuentra en las novelas de Larry Niven y sus sagas

Y ya está por esta semana. La que viene toca el divertidísimo motor quimico (de combustible líquido y sólido).
¡Hasta entonces!
Ost de este Post:
Cream - White Room
Travis - After Mark and Lard go (Keane cover of Somewhere only we know)
Keane - Crystal Ball
-----------------
*[digamos que la 'fusión fría' no se ha logrado hasta el momento. Y lo de la altísima temperatura es de lo más seguro. El Sol lo lleva haciendo millones de años...]
**[como el que se experimental al conducir un coche contra el viento. El viento al 'golpear' al coche lo va frenando. Esto es lo mismo.]
***[pero no de moverse, sólo que en línea recta y hasta que se encuentre con algo que cambie su velocidad y/o trayectoria, tal y como predice la 2º Ley de Newton. Es una de las cosas de la ciencia ficción 'blanda'**** que más les revienta a los físicos. Propulsión constante =! Velocidad constante; Propulsión constante = Aceleración constante. ]
****[mirar aquí]
Etiquetas: ciencia, cine y tv, cultura, espacio, frikadas, sci-fi, star trek
3 Comments:
Hay que entender a la CiFi blanda. Que el capitán diga "avante toda" y la nave empieze a moverse a 1 cm por segundo no es demasiado impresionante por mucho que expliques que en una hora estará viajando a una velocidad cercana a la de la luz.
Hablando de motores, ¿conocías esto?
necesitamos VELOCIDAD hiperlumínica y el TIEMPO de los Inmortales para conquistar el ESPACIO ((teclear: viaje interestelar aceleración constante))
Publicar un comentario
<< Home